miércoles, 4 de noviembre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

Introducción:

El cometido de este trabajo es dejar recogidas las diferentes etapas de la Democracia, desde su surgimiento, decadencia y posterior resurgimiento, hasta llegar a nuestros días.
Como introducion de esta idea tan parafraseada por todos hemos extraido de wikipedia(http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia) una selecion de definiciones historicas sobre la democracia.

¿No es para nosotros la monarquía una de las formas de poder político? -Sí. -Y después de la monarquía se podría colocar, creo, el dominio de pocos. -¿Cómo no? -Tercera forma de constitución ¿no es quizás el poder de la multitud, y no se ha llamado con el nombre de "democracia?
El Político[2] [6]
Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de unos pocos, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición.[7]
La república, verdaderamente llamada así, existe si todo el pueblo participa del poder supremo; pero de tal modo y tal templanza que los mayores honores, dignidades y magistraturas se encomienden a cada uno según su virtud, dignidad y mérito lo exijan. Mas cuando los honores y cargos de un Estado se reparten a la casualidad, sin discernimiento ni elección, y entran todos, buenos y malos, a participar del poder, entonces se llama democracia. Pero no deja de ser una gran confusión y temeridad querer igualar a todos aquellos a quien la misma naturaleza o una virtud superior han hecho desiguales.[8]
Todos aquellos que por riqueza, educación, inteligencia o astucia tienen aptitud para dirigir una comunidad de hombres y la oportunidad de hacerlo -en otras palabras, todos los clanes de la clase dirigente- tienen que inclinarse ante el sufragio universal una vez éste ha sido instituido y, también, si la ocasión lo requiere, defraudarlo.[9]
Las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a favor de las personas o de las cosas. (El Federalista)[10]
El pueblo quiere saber de qué se trata. (Buenos Aires, 1810)[11]
Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley.[12]
Un estado democrático de la sociedad, similar al de los americanos, puede ofrecer singulares facilidades para establecer el despotismo. (1840)[13]
...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Gettysburg, 1863)[14]
La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo. (Casa de los Comunes, 1947)[15]
En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aún para los que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros os gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación... La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.[16]
Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento. (Ushuaia, 1998)[17]


lunes, 14 de septiembre de 2009

Grandes pasos hacia la constitución de la democracia



ἡ ἐλευθερία, eleuthería: "la libertad";ἡ ἰσηγορία, isegoria: "la igualdad de palabra" o libertad de expresión;ἡ ἰσονομία, isonomia: "la igualdad ante la ley"; son los principios sobre los que se cimentaba la DEMOCRACIA ateniense.

Entre los años 620 y 593 antes de Cristo Atenas, la principal de las ciudades griegas, recibió de Dracón y de Solón sus primeras leyes fundamentales y fue así como se inició la evolución que culminaría en la democracia. Es que, gracias a las leyes de Dracón, Solón y Efialtes de Atenas , se distinguieron dos tipos de leyes: las de la Naturaleza, poblada de dioses, y las leyes puramente “humanas” de la ciudad. A partir de Dracón y de Solón, los atenienses empezaron a ser gobernados por un nuevo tipo de poder al que llamaron nomos o “norma” (palabra equivalente a la lex o “ley” de los romanos) que no provenía de dioses, sino del interior de la polis (ciudad−Estado que habían constituido).
Todavía no se había borrado el recuerdo de Dracón y de Solón cuando Pisístrato implantó la tiranía en el año 560 antes de Cristo. Atenas regresó así, por un tiempo, a la ancestral tradición del jefe pero no ya debajo de un rey legitimado por una tradición que venía de la prehistoria sino debajo de un advenedizo, de un usurpador. Pisístrato murió en el año 528. Lo sucedieron sus hijos Hippias e Hipparchus. En el año 514, Hipparcus fue asesinado. Cuatro años después el nieto de Pisístrato llamado Clístenes restableció la politeia, imprimiéndole un toque democrático. Justificar a ambos lados

Todo indicaba el camino hacia la democracia en Atenas, pero había un obstáculo: seguía existiendo el Aerópago(En su origen, el consejo del Areópago dependía del rey y se componía únicamente de Eupátridas, la influencia de éstos aumentaba a medida que iba disminuyendo el poder del rey, hasta el siglo VII a. C., en el que ya, éstos últimos, llegaron a gobernar) y sus arcontes, hasta que en el año 462, Pericles logró que la ecclesia le quitara por ley al Areópago casi todas sus funciones y fue en ese momento cuando Atenas adquirió los rasgos constitucionales que la convertirían en la más exigente de las democracias.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Las instituciones democraticas en Atenas

Las instituciones gubernamentales:

Había tres organismos políticos donde los ciudadanos participaban en números que sobrepasaban los cientos e incluso los miles. Se trata de la asamblea (en algunos casos con un quórum de 6000), el consejo de los 500 (boulé) y los tribunales (mínimo de 200 personas, pero en algunas ocasiones hasta 6000). De estas tres instituciones, son la asamblea y los tribunales los verdaderos órganos de poder. A mediados del siglo IV a.C. las funciones judiciales de la asamblea fueron acortadas en gran parte, aunque guardó siempre un papel relevante en el inicio de ciertos tipos de juicios políticos.



1. La Asamblea (ekkesia).

Los acontecimientos centrales de la democracia ateniense eran las reuniones la asamblea (ekklesia). Al contrario que en un parlamento, los miembros no eran elegidos, sino que eran ciudadanos que podían asistir cuando quisieran. La democracia creada en Atenas era directa, no representativa como las actuales: cualquier varón adulto que fuera ciudadano y mayor de 18 años podía participar, y era un deber hacerlo. Los funcionarios de la democracia estaban en parte elegidos por la asamblea y en parte por sorteo.
La ekklesia tenía cuatro funciones principales:1. llevar a cabo las órdenes ejecutivas (decretos, tales como decisión ir a la guerra o la concesión de ciudadanía a un extranjero) 2. elegir a algunos funcionarios 3. legislar 4. juzgar delitos y crímenes políticos.
A medida que evolucionó el sistema, estas dos últimas funciones pasaron a manos de los tribunales de justicia. El formato estándar era el de los oradores que hacían los discursos a favor y en contra de un asunto seguidos por una votación (generalmente a mano alzada) de sí o no. Aunque podía haber bloques de opinión en algunas decisiones cruciales, a veces permanentes, no había partidos políticos y tampoco existía un gobierno ni oposición. De hecho, el “gobierno” eran los oradores cuyas propuestas se aprobaban en un día particular. La votación era por mayoría simple. En el siglo V apenas estaba limitado el poder de la asamblea. Si la asamblea infringía la ley, la única cosa que podía suceder a mayores es que se sancionara a los que habían hecho la propuesta en cuestión.
En el siglo V a.C., había 10 reuniones anuales fijas de la asamblea, una en cada una de los diez meses del año establecidos por el calendario ático, además de otras reuniones adicionales convocadas según lo necesario. En el siglo siguiente las reuniones aumentaron hasta la cifra cuarenta anuales, cuatro cada mes (una de ellas era considerada la principal, la kyria ekklesia). Las reuniones adicionales aún podían ser convocadas, especialmente hasta 355 a.C. cuando los juicios políticos pasaron a ser responsabilidad de los tribunales. Las reuniones de la asamblea no se sucedían en intervalos fijos, ya que había que evitar las festividades anuales que caían de forma diferente en cada uno de los doce meses lunares. Había también una tendencia a que las cuatro reuniones se agruparan hacia el final de cada mes del calendario ático.
Tras la restauración de la democracia en 403 a.C., se introdujo la paga por la asistencia a la asamblea por primera vez. Por este motivo apareció un gran entusiasmo por acudir a las reuniones de la asamblea. Solamente los primeros 6000 que llegaran eran admitidos y pagados. La cuerda roja se usaba ahora para mantener fuera a los rezagados.

2. El Consejo de los 500 (boulé)

La presidencia de la boulé rotaba mensualmente entre los diez prítanes, o delegaciones de las diez tribus clisténicas (había diez meses en el calendario civil del Ática). El epitastes -funcionario electo por sorteo para un solo día de entre los miembros de la pritanía que presidía aquel mes- presidía la reunión de ese día de la boulé y, en su caso, la reunión de la asamblea, si la hubiere; también se encargaba de las llaves de la hacienda y el sello a la ciudad, y recibía a los emisarios extranjeros. Se ha calculado que un cuarto de todos los ciudadanos debió ejercer dicho cargo, algo que sólo se podía hacer una vez en su vida.
La boulé también actuaba como el brazo ejecutivo de la asamblea, y supervisaba las actividades de otros magistrados que realizaban las funciones administrativas de Atenas. De entre sus miembros, se elegían por sorteo grupos de diez responsables de áreas que se extendían de desde asuntos navales hasta las observancias religiosas. En conjunto, la boulé era responsable de una gran parte de la administración del estado, si bien tenía escasa capacidad de iniciativa. En última instancia se limitaba a ejecutar los deseos de la asamblea.

3. Los tribunales (dikasteria)

Atenas tenía un elaborado sistema legal centrado en la dikasteria de Heliaia. La palabra deriva de dikastes (juez/miembro del jurado), también llamado heliasta. Estos tribunales eran electos por sorteo de entre un grupo de 6000 ciudadanos anualmente, conocidos como Heliaia. Para ser elegible como miembro del jurado, un individuo necesitaba tener 30 años de edad y estar en plena posesión del derecho de ciudadano (véase atimia). El límite de edad, igual que para los funcionarios pero diez años mayor que la requerida para la participación en la asamblea, dio a los tribunales cierto prestigio sobre la asamblea: para los atenienses, ser mayor implicaba ser más sabio. Este hecho se sumaba a que los miembros de los jurados estaban bajo juramento, lo cual no era un requisito para los asistentes a la asamblea. Sin embargo, la autoridad ejercida por los tribunales tenía la misma base que la de la asamblea: ambos eran considerados como la expresión directa de la voluntad de la gente. Al contrario que los funcionarios (magistrados), que podían ser acusados y procesados por mala conducta, los miembros del jurado no podrían ser censurados. Una consecuencia de esto era que, al menos en palabras de algunos miembros de jurados, si un tribunal había tomado una decisión injusta, debía haber sido porque había sido engañado por un litigante.
Esencialmente había dos tipos de juicios, los privados (dike), y los públicos (graphe). Para las demandas privadas el tamaño mínimo del jurado era de 201 miembros (aunque podía ser aumentado a 401 si había de por medio una suma mayor de 1000 dracmas). Para los juicios públicos este número ascendía a 501 miembros. Estos jurados eran elegidos por sorteo de entre un grupo de 600, que eran precisamente los pertenecientes a cada una de las diez tribus de Atenas, habiendo 6000 potenciales miembros de un jurado disponibles en total. Para los juicios públicos particularmente importantes, el jurado podría ser aumentado en grupos adicionales de 500 individuos. En más de una ocasión hubo jurados de 1000 e incluso 1500 miembros. La primera vez que un nuevo tipo de litigio se llevaba al tribunal (véase graphe paranomon), los 6000 miembros del jurado en su totalidad eran asignados al juicio.
Los casos eran expuestos por los propios litigantes bajo el formato de intercambio de discursos limitados en el tiempo mediante un reloj de agua. Primero el demandante, luego el acusado.
La justicia era rápida: un caso no podía durar más de un día. Algunas sentencias implicaban una pena automática e inmediata, y no había derecho a recurso. Había sin embargo un mecanismo para implicar a los testigos de un querellante que hubiese ganado un juicio, que aparentemente podría anular el veredicto anterior.
El pago para los miembros de jurados fue introducido alrededor de 462 a.C. y se atribuye a Pericles, una política descrita por Aristóteles como fundamental para la democracia. Este sueldo fue incrementado de 2 a 3 óbolos por Cleón al inicio de la Guerra del Peloponeso y así permanecería; sin embargo la cantidad original propuesta por Pericles no se conoce. Esta medida se introdujo más de cincuenta años antes de que se pagara también a los que acudían a las reuniones de la Asamblea. El funcionamiento de los tribunales era uno de los mayores gastos del Estado ateniense y hubo momentos de crisis financiera en el siglo IV en que algunos juicios, al menos los privados, tuvieron que ser suspendidos.
Estos jurados suponían un segundo sitio donde se podía ejercer la expresión de la soberanía popular: igual que en la Asamblea, los ciudadanos que actuaban como miembros del jurado eran inmunes al control o el castigo (cuando los oradores se dirigían al jurado, esta alusión podía referirse a cualquier acto cometido en general por “los atenienses”, por ejemplo las batallas que tuvieron lugar muchos años antes, antes incluso de que cualquiera de los presentes hubiese nacido, o decisiones llevadas a cabo por otros jurados anteriores cuyos miembros evidentemente no coincidían en ningún caso). Sin embargo, los miembros del jurado debían tener una edad mínima de 30 años y estaban bajo juramento. Desde una perspectiva ateniense, donde los jóvenes se consideraban demasiado impetuosos y la edad demostraba sabiduría, sumado al hecho de que era necesario un juramento, los jurados adquirieron más peso moral que los ciudadanos que asistían a la Asamblea.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Explendor y decadencia


EDAD DE ORO

El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a. C. es denominado como la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. La Constitución, reformada hacia una democracia interna, contenía cláusulas tales como el pago por los servicios del jurado, lo que permitía a los ciudadanos más pobres ser parte de tal institución. Pericles se propuso hacer de Atenas la ciudad más bella del mundo.

Se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de hombres como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

DECADENCIA

En el año 431 antes de Cristo estalló un conflicto que venía gestándose desde hace tiempo: la Guerra del Peloponeso entre la democrática Atenas y la oligárquica Esparta. Al cabo de algunas batallas muere Pericles en el 429 y la ecclesia no se mantuvo fiel a su pensamiento y no buscaron una paz negociada. Después de incontables alternativas, Atenas fue definitivamente derrotada por Esparta en el año 404. Más adelante, en el año 334, Atenas fue conquistada por el Rey Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Pero la historia continuó y al llegar el año 148 toda Grecia fue conquistada política, militar y culturalmente por Roma naciendo el mundo greco-romano. Estas constantes derrotas originan una especie de “decepción” ya que su sistema democrático había sido vencido por las oligarquías y surgieron las teorías de Platón y de Aristóteles, donde mostraban una especie de “desconfianza” a la democracia. Además, la democracia se hizo famosa por su crimen mandando matar a Sócrates.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Resurgimiento de la Democracia

La rebelión de las colonias que el Reino Unido poseía en el norte de América constituyó la primera revolución de carácter burgués y el precedente de otras posteriores (R. Francesa, de las colonias americanas de España, etc). Su importancia radicó en que por vez primera se puso en práctica deforma real y concreta una organización politica de carácter liberal asentada sobre las bases ideológicas de la Ilustración.
La democracia fue ganando espacio lenta y trabajosamente del siglo XVII en adelante, cuando Europa empezó a superar las monarquías absolutas para reimplantar una concepción republicana del poder abierta ella misma al progreso de su elemento democrático8.En 1688, la llamada “Gloriosa Revolución” sustituyó la monarquía absoluta en Gran Bretaña por una monarquía parlamentaria “mixta”, donde se mezclavan los regimenes: monárquico (el rey o la reina), aristocrático (la Cámara de los Lores, hereditaria) y democrático (la
Cámara de los Comunes, elegida por un padrón electoral minoritario primero y mayoritario después, al fin de una larga evolución).
la Revolución Francesa
Sieyès primero y los jacobinos después,forzando su interpretación de la democracia, hicieron como si esa presencia de los ciudadanos se diera
efectivamente en la asamblea de los representantes del pueblo. De aquí provino la dictadura de la
asamblea en nombre de la democracia, como si la asamblea fuera esa ecclesia que en realidad no era.De esta sustitución del pueblo por una asamblea que usurpaba su papel resultó no sólo la dictadura sino la más feroz de ellas.Los moderados, con Mirabeau al frente, imaginaron la transición de Francia no ya de la monarquía absoluta a la democracia absoluta que pretendían encarnar los jacobinos sino a una monarquía parlamentaria al estilo inglés.Pero al igual que en Roma, FRancia se transformo en una dictadura con la aparicion de Napoleon. Y posteriormente se regreso a una monarquia absoluta con la derrota de Napoleon en Waterloo. Pero la Revolución Francesa
encendió la imaginación de sus contemporáneos y de las generaciones subsiguientes por el mundo entero de un modo incomparable con la difusión mucho más “discreta” que obtuvieron las
revoluciones inglesa y americana.
Su expansion
Según Huntington, las olas democratizadoras han sido tres. La primera se inició en 1828, cuando
los Estados Unidos pasaron de la república aristocrático−democrática que todavía eran a la
presidencia de Andrew Jackson, con su abrumador seguimiento popular. Durante las décadas
subsiguientes, la democracia de tipo jacksoniano se expandió por Inglaterra y por Europa con la
gradual extensión del derecho de votar hacia las capas populares y el retroceso del llamado “voto
censitario” que sólo permitía votar a los ciudadanos inscriptos en el “censo” impositivo, es decir a los ciudadanos pudientes.
De 1922 a 1944 se desarrolló en el mundo la primera contraola autoritaria. Ella se inició con la
marcha de Mussolini sobre Roma, se amplió con el auge del fascismo y el nazismo en Europa y
alcanzó a la Argentina con el golpe militar de 1930.
Pero en 1944, con la victoria aliada sobre las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial,
comenzó la segunda ola de democratización, que esta vez incluiría además el voto femenino. Grandes naciones autoritarias como Alemania, Italia y el Japón, conocieron al fin la democracia.
Sin embargo, la segunda contraola autoritaria llegó al mundo a partir de 1962 con el auge del
militarismo, que afectó particularmente a América latina.
Finalmente, según Huntington, la tercera “ola” democrática empezó a cubrir otra vez al mundo
desde 1974. En este año, Portugal salió de su período autoritario. Al año siguiente, le tocaría el turno a España. La Argentina volvió a la democracia en 1983. Brasil en 1985. Chile, en 1990.
Primera ola democrática (1828−1922) 29 naciones
Primera contraola autoritaria (1922−1944) 12 naciones
Segunda ola democrática (1944−1962) 36 naciones
Segunda contraola autoritaria (1962−1973) 30 naciones
Tercera ola democrática (1973−1990) 58 naciones
UN CLARO TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA.

martes, 8 de septiembre de 2009

DIRERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA DEMOCRACIA ACTUAL Y LA ATENIENSE




Diferencias:


- La democracia ateniense era 1 democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes.
La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios mucho mas extensos y comprender poblaciones mas numerosas que en la antigüedad.

- En la democracia ateniense la rotación de los cargos públicos era rápida y además estos eran designados por sorteo
En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo y no son designados por sorteo, sino que por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los representa.

- .Para los atenienses la democracia era una forma posible y efectiva de gobierno, es decir que la democracia podía ser puesta en practica

Para la sociedad de hoy, en cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar nuestros sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente.

- En la democracia ateniense los únicos que podía participar en la vida política era los hombres libres ( únicos considerados ciudadanos ), es decir, una minoría ya que esta democracia excluía a las mujeres, esclavos, menores de edad y extranjeros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos.
La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el único requisito de ser mayor de edad. Todos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ningún tipo de diferenciación y basándose en la igualdad para todos. (no son ciudadanos los encarcelados que están sentenciados a varios años de
prisión )

- Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una forma equivocada de gobierno.
Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno.




- En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, guerra y política interna.

En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los diferentes temas.




Semejanzas:

- La democracia actual ha arrastrado varias características de la democracia ateniense como por ejemplo: El no considerar como ciudadanos a los menores de edad y a extranjeros, por lo que no tienen derechos políticos. Si un extranjero se nacionaliza, pasa a formar parte de la ciudadanía.

- La democracia ateniense le asignaba a los ciudadanos derechos y deberes los cuales debían ser cumplidos.
La democracia actual también le asigna a los ciudadanos derechos y deberes los que igualmente deben ser cumplidos.

- En la democracia ateniense y la actual, el gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas. El toma sus decisiones, basadas en las necesidades de la mayoría.

- En la democracia ateniense y en la actual los demócratas son elegidos por los ciudadanos. En Atenas eran elegido por la mayor aclamación y en la actualidad son elegidos por mayoría de votos.

- En la democracia ateniense y la actual, la administración sirve los intereses de la mayoría y no los de la minoría.

- En la democracia ateniense y en la actual todos tienen derechos y son considerados como iguales( en el ámbito político ), cada cual logró lo que tiene de acuerdo a su esfuerzo y merito

- En Atenas y en la actualidad, la democracia es vista como un sistema político y además como un modelo de vida de los ciudadanos centrado en la libertad, la igualdad de todos ante todo y la justicia

martes, 31 de marzo de 2009

Bases fundamentales de la democracia como sistema político

La Democracia constituye un Régimen político, que implica no solo una forma de gobierno y una estructura económica social, sino también valores, principios, actitudes y conductas demócratas.
Los valores son como una brújula que guía el ideal democrático y son fuente de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático.

El sistema democrático apunta hacia un ideal fundamental: LIBERTAD que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la educación. De este modo el demócrata se transforma en un individuo autónomo capaz e agruparse y crearse leyes a si mismo reconociéndolas como validas; y la JUSTICIA. Estos valores se transforman en el horizonte normativo que ordena y regula los estados modernos.
En la política contemporánea, la democracia supone una reflexión y un ejercito permanente que nos lleve a minimizar los rasgos autoritarios y totalitarios que puedan existir en un gobierno, para maximizar una practica cívica que se fundamente en el respeto y la justicia para toda la humanidad.
Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamente en los principios respeto, promoción y garantía de los derechos humanos, y en la autodeterminación del pueblo como deposito de voluntad popular, se caracteriza además por la existencia de reglas del juego o procedimientos que complementan los principios antes señalados, posibilitando su implantación.
- Gobierno de las mayorías con respecto de las minorías: En las democracias modernas es importante buscar consensos que concilien los intereses de las mayorías y de las minorías para así dar un paso a la política que apuesta al camino del dialogo para el logro del bienestar general.

- Pluripartidismo político y pluralismo ideológico: Todas las corrientes ideológicas y partidistas cuentan con un espacio de participación en la actividad política y a la ves pueden gobernar a través de los medios que la sociedad democrática les da ( elecciones periódicas). De esta manera se asegura la competencia abierta y la alternativa en el ejercicio del poder.

- Elecciones periódicas, libres e informadas: Los ciudadanos eligen sus mandatarios por medio el sufragio universal , ejercen el derecho manifestar su opinión por medio de sus representantes, y a través de las elecciones aprueban o rechazan la gestión de éstos.

- Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos: El uso de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones no es compatible ni aceptable en la democracia.
- Alto grado de participación ciudadana: La participación de la toma de decisiones que afecta a la sociedad política en su conjunto es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.

- Existencia de un estado de derecho: se refiere a la plena vigencia de una constitución que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del estado, delimite las atribuciones de cada. uno de ellos y asegure el cumplimiento de la ley y los derechos de todos.

Como estilo de vida la democracia involucra todos los ámbitos del quehacer humano. Supone una convivencia personal que se traduce en la vivencia de valores orientados a la búsqueda d la justicia, el respeto, el dialogo, la tolerancia, la paz y el bien común.
La democracia no es solo un sistema político, sino que también un modelo de vida y un ideal que orienta a la convivencia social.